Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de diciembre de 2014

Natural vs Artiicial o, ¡Eso es Química!

 
Desde que Demócrito más o menos por el año 400 adc enunció su Teoría atómica hasta la actualidad, ha pasado mucho tiempo y el pensamiento científico ha evolucionado mucho en su forma de entender la estructura más íntima de la materia. No obstante, si uno dedica un poco de tiempo a fijarse en los comentarios a pie de calle (o incluso y más triste, de aula), la teoría atómica y sus implicaciones continúan siendo a nivel práctico “esa gran desconocida”.

  Afirmaciones tan comunes como: “la mejor vitamina c es la de la naranja”; “este es un vino magnífico, no tiene conservantes”, “no incorporamos ningún componente que no sea natural”, "la mejor medicina es la natural",  etc… dan una idea de que la estructura de la materia no es, sin duda, una de esas partes de la física con  glamour (si es que hay alguna).

   Si ahondamos más y pasamos de la simple Teoría atómica a la mecánica cuántica, los problemas de entendimiento se acrecientan y, basándose en ese desconocimiento popular aparecen los “sanadores cuánticos”, las “técnicas de control mental” " las aguas con bioinformación cuántica", "la memoría del agua" y todo ese tipo de chorradas pseudocientíficas adornadas con palabras adecuadas para que la cosa suene lo más profunda y complicada posible, y sólo esté al alcance de ciertos gurús que, a cambio de dinero acercarán las mieles del conocimiento cuántico a nuestros pobrecitos cerebros.

   Analicemos primero esa arraigada impresión de que lo natural es mejor, resumida en esa frase tan usada para denostar algún producto:

 -¡Eso es química!-.


Añadir leyenda
 Afortunadamente para nosotros la química se ha incorporado a nuestra vida a todos los niveles y gracias a ella disfrutamos de muchos de los productos que hoy en día nos parecen imprescindibles. Por otra parte, si analizamos detenidamente lo que la teoría atómica clásica nos dice, llegaremos a entender que:

  • La materia está constituida por partículas muy pequeñas llamadas átomos que sólo se van a diferenciar en el número de protones (de carga positiva), electrones (de carga negativa) y neutrones (sin carga) que la forman. Salvando las partículas subatómicas más pequeñas, podríamos decir que los ladrillos más pequeños que usa el Universo para construir toda la materia que conocemos son los electrones, protones y neutrones.
Molécula de agua
  • Cada sustancia está formada por partículas (átomos) en las que el numero de electrones y protones es el mismo, lo que mantiene la neutralidad eléctrica y que tienen un número determinado de neutrones que puede variar ligeramente (por ejemplo el Carbono tiene 6 electrones, 6 protones y entre 6 y 8 neutrones) , que da lugar a los isótopos (átomos del mismo elemento que tienen una masa ligeramente distinta), de los cuales algunos son estables y otros (radiactivos) son inestables y acaban degradándose emitiendo energía en el proceso.

·         De lo anterior se deduce que la única diferencia entre dos elementos químicos va a ser el número de partículas de cada clase que lo formen y estas partículas, siempre que hablemos de la misma clase, son indistinguibles unas de otras. Si fuese posible ntercambiar nestros electrones con los del suelo ni nosotros ni el suelo notaríamos diferencia alguna.

·         Los átomos (nuestros ladrillos de construcción de la materia) se unen para formar sustancias más complejas, los compuestos, formados por unidades fundamentales denominadas moléculas, que  salvo pequeñas diferencias  estructurales (isómeros) son iguales entre si.

·         Todos los elementos han nacido a partir del Big Bang, primero aparecieron las partículas más sencillas, después el elemento más sencillo (hidrógeno) y a partir de aquí, en el interior de las estrellas, los elementos más complejos, hasta llegar a los más pesados, que se originaron en esos explosivos hornos estelares denominados supernovas, de ahí la frase “somos polvo de estrellas” perfectamente ilustrada por Neil de Grasse Tyson

 
Si realmente hemos entendido lo anterior, es obvio que no hallaremos diferencia alguna entre un compuesto de origen natural y el mismo compuesto sintetizado en un laboratorio, ambos están constituidos por el mismo tipo de partículas. Sirva como ejemplo la estructura química de la vitamina C natural y su homóloga artificial...



  Pero, ¿por qué sólo pones un modelo...?  ¡Oh, Dios mío, pero si son lo mismo!..., en descargo de los defensores a ultranza de la “naturalidad” de los productos diré que yo también prefiero un zumo de naranja a  una píldora de vitamina C, pero los efectos de ambas vitaminas en mi organismo van a ser los mismos.

   Podríamos hablar largo y tendido sobre el tema de “lo natural y lo químico”, pero es un asunto antiguo y ya resuelto por Friedrich Wöhler que descubrió accidentalmente como se podía sintetizar la urea a partir de cianato de amonio en 1828 mostrando que la materia orgánica podía crearse de manera química a partir de materiales inorgánicos, con lo que la Teoría Vitalista que afirmaba que la materia orgánica solo se podía formar a partir de los seres vivos quedó ¿olvidada?...

   Con respecto a la Teoría Cuántica el desaguisado es aún mayor, sus fundamentos son mucho más complejos que los de la Teoría Atómica clásica y el nivel matemático necesario para expresarla  infinitamente más alto y no al alcance del común de los mortales,como dijo Niels Bohr:
 "Aquellos que no quedan disgustados, la primera vez que se inician con la mecánica cuántica,seguramente no la entendieron "
todo ésto hace que sea un campo abonado para que la pseudociencia medre sin control, por otra parte se podría objetar también el poco interés (salvo algunas excepciones) del mundo científico por divulgar de forma sencilla algunas de sus ideas más revolucionarias.

   Podríamos extendernos más y hablar de la resposabilidad que tiene en todo esto el sistema educativo, en el que por cierto con la nueva ley de educación se disminuye la carga horaria de las asignaturas científicas, pero èsto daría para un artículo completo por si solo y de momento no estamos por la labor.

lunes, 11 de agosto de 2014

Como funciona un banco

   Aunque realmente no tiene nada que ver con la tecnología sí que resulta interesante tener claro cuál es la funcionalidad de un banco. Desde que vi una película  en la que se daba una explicación similar de lo que era un banco no había visto nada tan bueno.
   Tecnología no es pero desde luego de ingeniería (financiera) tiene mucho, no es de extrañar que cada día se negocien en las bolsas del mundo 50 veces el PIB mundial. ¡Vivan las estampitas!, ¡Abajo la economía productiva!


viernes, 9 de mayo de 2014

La ISS en tiempo real

    Hoy adjuntamos un enlace que nos hará posible disfrutar del espectáculo que tienen a diario los astronautas de la ISS. Si se da la casualidad de que la estación esté en la parte oscura de la órbita veremos la pantalla en negro, si la pantalla está en gris significa que se ha perdido momentaneamente la conexión o que se está cambiando de cámara (hay varias vistas).



   La dirección para asistir a este espectáculo es:


   Si queremos conocer la posición actual de la ISS para saber cuando conectarnos o cuanto tiempo tardará en salir de la zona de sombra podemos consultarlo en:


   Comentar sólo como reflexión final que si muchos de los descerebrados que se empeñan en separarnos y enfrentarnos o niegan la evidencia de hechos como el cambio climático, la desertización, etc... se molestarán en ver cosas como ésta, a lo mejor se convencían de que no somos lo más poderoso e importante del universo, sino solamente una especie ¿inteligente? que vive en una pequeña "canica" azul escondida en un extremo de una galaxia más bien vulgar; y lo que es más importante, es la canica que tenemos, no podemos cambiarla ni irnos a otra, y queramos o no, tenemos que compartirla entre todos. Lo mínimo que les debemos a nuestros hijos es dejarles un mundo mejor que el que heredamos nosotros. 

   Como alguien dijo una vez: La Tierra (curioso nombre para un planeta con un 70%  de su superficie cubierta de agua) no es nuestra, sólo estamos de alquiler y los buenos inquilinos cuidan bien la propiedad arrendada para que los siguientes  puedan disfrutar también de ella.




miércoles, 12 de febrero de 2014

Desconectemos por un rato

   De vez en cuando resulta muy sano dedicar un poco de tiempo a desconectar y simplemente hacer algo "inútil", algo que nos arranque una sonrisa o que nos haga olvidar aunque sea sólo por un momento la realidad que nos ha tocado vivir.

   En este orden de cosas Internet nos ofrece muchas posibilidades al respecto, juegos, videos, páginas curiosas, etc... El único impedimento es que hay que buscarlas... o no, hoy compartimos un enlace a una página que nos llevará a todo tipo de páginas "inútiles" pero casi siempre divertidas, o al menos curiosas. 

De forma aleatoria, al pulsar en el botón "please" seremos redireccionados a alguna de esas páginas a las que nos referiamos al principio de artículo.

   Como la mejor forma de conocer algo es probarlo, ahí tenéis el enlace prometido:


¡¡Disfrutadlo!!

domingo, 20 de octubre de 2013

Educación vs Sentido Común

   Hace tiempo que vi un video en el que las misses Estadounidenses expresaban su opinión sobre la conveniencia o no de enseñar  la teoría de la evolución en la enseñanza pública de los USA.

   Dicho video no tiene pérdida y merece la penar ver y analizar, fuera del idioma empleado para expresar las distintas opiniones y de la notoriedad (supongo en EEUU) de las opinantes, se puede ver reflejado en ellas muchas cosas que se ven en cualquier calle de este pais o que se escuchan incluso en medios que, deberían ser mucho más rigurosos en sus afirmaciones.

   Hay momentos gloriosos en el video, como cuando Miss Alaska nos informa de que: "la evolución forma parte de las "creencias" de occidente" o Miss Kansas sugiere que se enseñe y: "que los estudiantes decidan si lo quieren aplicar en su vida" (estoy empezando a pensar en decirle a la gravedad que no creo en ella y así empezar a bajar de los edificios por las ventanas), Miss Idaho se monta un megamix ciencia-moral del que no sabe muy bien como salir, la señorita Missisipi pretender restarle importancia: "debería enseñarse como lo que es, una teoría",  deducimos que Miss Missisipi ha olvidado (si es que se lo han enseñado alguna vez) la diferencia entre Hipótesis y Teoría. De las mejores Miss Luisiana que recuerda aquella concursante que sólo sabía de Rusia que..."hay muchos Rusos".  No sólo existe este video, hay otro que todavía es más gracioso (si en el fondo no fuera tan triste) que podeis encontrar buscando: ¡No a las matemáticas en la escuela pública!

   En honor a la verdad hay opiniones bien razonadas y expuestas: Columbia, Georgia, Minesota, Montana, etc..., lo que nos hace no perder la esperanza, sin embargo se observan en el video, en alguno de los casos, una ignorancia total sobre terminología y temática científica. Obviamente el hecho de que sean Misses también es anecdótico, podríamos haber obtenido resultados equivalentes si la pregunta la hicieramos por cualquier calle de este pais a cualquier tipo de gente (si además fuera alguno de nuestros políglotas políticos no me lo quiero imaginar).

Como lo mejor es juzgar por uno mismo, disfrutad del video:



  Resulta sorprendente que en una época en la que los medios de acceso a la cultura son diversos y se encuentran al alcance de casi todo el mundo las creencias en sanadores, echadores de cartas, sanadores cuánticos y demás zarandajas estén cada vez más en boga, a la vez que el estudio de la ciencia va a peor, ¿tendrá algo que ver en todo esto nuestro cambiante sistema educativo? ¿Alguna vez nuestros políticos se pondrán de acuerdo en que la educación debería ser un asunto de estado y no el patio de recreo del partido de turno?
La educación es un banco con tres patas: Familia, Sociedad y Colegio; si con tres patas ya es difícil sentarse sin caerse, imagínense ustedes si una sóla de las tres falla...

De todas maneras no debemos asustarnos, los que tienen que estar acojonados son los Finlandeses y los que elaboran el informe PISA, los primeros porque les vamos a quitar su puesto en educación por goleada, los segundos porque ya pueden inventar un nuevo ranking para poder situarnos.  y todo ello debido a que.... ¡La LOMCE ya está aquí!, veremos a ver cuánto tardamos en tener la  DOMCE y la TRENCE  y la CATORNCE....


martes, 26 de febrero de 2013

Contaminación lumínica

Fuente:http://www.blue-marble.de/nightlights/2012


  En el siguiente enlace mapa mundi nocturno podemos disfrutar de una composición que nos permite observar el mundo de noche.
Es impresionante la polución lumínica en todo lo que se  considera el mundo ¿desarrollado? Viendo el mapa resulta increible que la gente pueda dormir en algunas zonas como el Benelux, Reino Unido o la zona de Milán en el norte de Italia por citar algunas zonas de Europa. Al paso que vamos los aficionados a la astronomía Europeos vamos a tener emigrar a Siberia (como Depardieu).

  Por otra parte, resulta al menos curioso que en esta época en la que a todo el mundo se le llena la boca con el cambio climático y el ahorro de energía, dilapidemos luz (energía al fin y al cabo) para iluminar ¿el espacio?...

  Una cosa es poder ver por la calle y otra muy distinta querer convertir la noche en día. ¿Qué criterios se siguen para elegir cómo y cuánto iluminar? ¿Tendrá algo que ver con la bajada en la demanda particular y empresarial por la noche? ...¿Habremos hecho un contrato secreto con alguna civilización extraterrestre para ejercer de Faro en esta parte de la galaxia?...

viernes, 8 de febrero de 2013

La Serie Escépticos o TV para pensar

Hoy he descubierto una excelente coleción de videos para escepticos, con títulos tan atractivos como: "Las ondas del mal", "¿Fuimos a la Luna?", etc... En ellos se analiza desde un punto de vista racional algunas de las magufadas más divulgadas entre el personal.
La serie creada y dirigida por Jose A. Pérez se ha emitido ¡en una televisión pública! ETB-2, pero como es un producto inteligente y que activa las neuronas los telespectadores de fuera de Euskadi tendremos que conformarnos con verlo por Internet.
Aún no he visto todos los capítulos pero los que he visto son muy buenos y rigurosos, como muestra os dejo el dedicado a la homeopatía (Sí, ya sé que me pierde el tema...)




Los que querais ver el resto de los capitulos podeis acceder a ella desde el blog de Luis Alfonso Gámez, presentador de la serie en el enlace escépticos.

martes, 11 de diciembre de 2012

PLANETAS ENANOS



Desde su descubrimiento Plutón fué considerado planeta, pero como cualquier estudiante de primaria de la actualidad sabe (en mi época el Sistema Solar tenía 9 planetas, hoy en día solo 8) los astrónomos han "reclasificado" en 2006 a Plutón, rebajándolo de categoría a planeta enano, le ha pasado como a la economía española, parecía muy grande pero en realidad se ha quedado enana a la hora de decidir.
Además de Plutón existen otros planetas enanos en el Sistema Solar, en la pagina de space.com han hecho un mural que os puede resultar de utilidad a la hora de ver sus características.

Learn about the dwarf planets of our solar system, in this SPACE.com infographic.
Source SPACE.com: All about our solar system, outer space and exploration

martes, 11 de septiembre de 2012

La voz de Avast

De nuevo estamos aquí, el nuevo curso empieza y hay que comenzar a levantarse temprano y "levantar el pais" con nuestro esfuerzo diario.
Buscando con que empezar a escribir este año me encuentro con un correo que me envía un alumno (Dani) y que resulta por lo menos curioso de ver, ¿nunca os habeis preguntado quién está detrás de esa voz que os indica por donde teneis que ir en el navegador?, ¿es real o ficticia la voz de vuestro antivirus?, esa nevera que habla...¿tendrá un enanito escondido en el congelador?
Para muestra, un botón: La chica de Avast es real (por lo menos la que habla español), aquí podeis verla entonando esa frase que ya conoceis todos:




Gracias Dani por la aportación.

jueves, 16 de febrero de 2012

La Escala del Universo

Hoy comentamos un enlace a una página  Escala del Universo

que se ocupa de un tema sumamente importante para tener una comprensión global de la escala de las cosas que forman nuestro Universo (conocido). En la página en cuestión, podremos "navegar" desde los objetos más grandes -El Universo observable- a lo más pequeño simplemente haciendo clic sobre el objeto en cuestión o moviendo una barra de desplazamiento que se encuentra en la parte inferior de la pantalla, si además hacemos clic sobre alguno de ellos, obtendremos información relativa al objeto señalado.
Podremos movernos entre quarks, neutrinos, átomos, etc...hasta llegar a las grandes nebulosas y galaxias.
El desarrollo es realmente impresionante, como objeto de estudio resulta una herramienta muy útil para trabajar y a la vez es muy interesante simplemente como curiosidad.

martes, 14 de febrero de 2012

Despegue con éxito del Xatcobeo

En estos tiempos de ajustes y restricciones (para todo aquello que no tenga que ver con bancos o con los "padres de la patria") resulta ilusionante encontrarse con noticias como ésta.


Aunque obviamente no estamos hablando de una estación espacial ni del próximo vuelo tripulado a Marte, el hecho de que desde la Universidad de Vigo se haya llevado a cabo el desarrollo y construcción del primer satélite gallego nos hace pensar que todavía hay esperanza para la investigación y la innovación en este pais. Esperemos que todas esas mentes brillantes que estamos formando (y por tanto pagando) no se vean obligadas a rentabilizar la inversión de sus estudios en el extranjero, con la pérdida de conocimiento e inversión económica que ello supone para un pais.
Mis más sinceras felicitaciones a todos los que han participado en el proyecto y... como decía Loquillo: "A por ellos, que son pocos y cobardes"

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Nanoordenador

Nanoordenador, 25$
      
     Por extraño que parezca, lo que se ve en la foto es un ordenador, con todas sus posiblidades operativas. Para expresarlo mejor deberíamos decir que se trata sólo de la CPU, Si lo conectásemos a una pantalla táctil, funcionaría perfectamente, en caso de no disponer de esta deberíamos utilizar un monitor y un teclado.
     Ha sido desarrollado por el grupo sin ánimo de lucro Rapsberry Pi, la idea consiste en crear un ordenador de bajo costo con el fin de utilizarlo en la enseñanza, tanto en los paises en vias de desarrollo (se verían beneficiados dado que el precio ronda los  25$) como en los paises desarrollados.
El prototipo de la foto trabaja con software libre y los usuarios podran  enviar correos electrónicos, crear y descargar documentos, mostrar video de alta definición, y navegar a sitios web.
 El artículo completo (en inglés; -Oh my God!-) está disponible en nanoordenador 

martes, 16 de agosto de 2011

Objetos poco conocidos del Universo II


Segundo capítulo de la serie dedicada a las “cosas raras” que pululan por nuestro universo (algún día hablaremos de la Teoría de los multiversos). Lo habíamos dejado en el nivel 4 de extrañeza (clasificación totalmente subjetiva) así que continuaremos añadiendo objetos a nuestra lista de rarezas.



Nivel 5
Magnetares

“Un magnetar o magnetoestrella es una estrella de neutrones alimentada con un campo magnético extremadamente fuerte. Se trata de una variedad de púlsar cuya característica principal es la expulsión, en un breve periodo de tiempo (equivalente a la duración de un relámpago), de enormes cantidades de alta energía en forma de rayos X y rayos gamma”.(Wikipedia)
Lo más destacable de la radiación emitida por los magnetares es que se encuentra en el extremo de la gama de frecuencias del espectro electromagnético, si recordamos la ecuación de Planck E=h·f, donde h es la constante de Planck y f la frecuencia de la onda electromagnética, nos deberíamos dar cuenta de que se corresponden con radiaciones altamente energéticas, susceptibles de producir daños celulares, si el estallido se produjese lo suficientemente cerca: 1 kparsec, que viene siendo aproximadamente 3260 años luz los efectos podrían ser fatales para la vida en la Tierra, de hecho hay hipótesis que atribuyen a este fenómeno las extinciones ordovícico-silúrico.
Recreación de la secuencia del "estallido" de un Magnetar 


Nivel 6
Estrella de Quarks:

Si recordamos un poco de estructura de la materia, ésta está constituida por pequeñas partículas que denominamos átomos que a su vez están compuestas de partículas más pequeñas denominadas neutrones, electrones y protones, cada una de ellas con unas características de masa y carga eléctrica determinadas. Si profundizamos un poco más en el mundo de las partículas nos encontraremos con que cada una de las partículas subatómicas antes nombradas están a su vez compuestas de otras denominadas quarks, que en principio no pueden existir de forma aislada sino en grupos denominados hadrones. http://es.wikipedia.org/wiki/Quarks
El término estrella de quarks o estrella extraña es usado para denominar un tipo de estrella exótica en la cual, debido a la alta densidad, la materia existe en forma de quarks desconfinados. Existen dos posibles candidatas a este título, inicialmente catalogadas como estrellas de neutrones, una de ellas es demasiado pequeña y la otra demasiado fría para ser estrellas de neutrones comunes.


Nivel 7
El objeto de Hanny

Es una extraña y brillante nube de gas verde que se encuentra cerca de una galaxia espiral y que destaca porque un cuásar en su núcleo la ilumina como si fuera un foco. Tiene el tamaño de la Vía Láctea, el Hubble ha descubierto delicados filamentos de gas y un grupo de cúmulos de jóvenes estrellas. El color verde de la nube se debe al oxígeno ionizado.
Su descubridora, Hanny van Arkel, es una profesora que descubrió la estructura celeste en 2007 mediante el proyecto Galaxy Zoo, que estimula la participación de no especialistas para que ayuden a clasificar las más de un millón de galaxias catalogadas en el Sloan Digital Sky Survey y las captadas por el propio Hubble en sus imágenes de campo profundo.
Los radiotelescopios terrestres han mostrado que del núcleo de la galaxia, situada a 650 millones de años luz de la Tierra, sale un flujo de gas que se extiende a 300.000 años luz. El Hubble ha mostrado ahora que este gas interactúa con una pequeña región del Objeto de Hanny, en la que se están formando estrellas, las más antiguas de las cuales tiene dos millones de años. Se cree que el cuásar se apagó o resultó ocultado por gas y polvo hace unos 200.000 años tras haber iluminado la estructura, cuyo brillo puede considerarse su eco.
El resplandor verde es el Objeto de hanny


Nivel 8
Haumea

Es un planeta enano situado en el cinturón de Kuiper, es el 4º planeta enano más masivo del sistema solar con un volumen como el de Plutón y 1/3 de su masa, tiene forma de elipsoide y una rotación sumamente rápida, los días duran menos de 4 h en Haumea. Posee dos lunas conocidas, es el único objeto conocido del cinturón de Kuiper que posee más de un satélite. Hi’iaka y Namaka son fruto de una colisión que destruyó Haumea probablemente en un momento en los principios del sistema solar.

Recreación artística de Haumea y sus dos Lunas
Comparación de tamaño entre la Tierra y los Planetas enanos conocidos, Haumea es el que tiene dos satélites
Proximamente seguiremos buscando nuevas "cosas raras".....

jueves, 7 de julio de 2011

Objetos poco conocidos o curiosos del Universo I

Después de las Matrioskas Estelares surgieron algunas dudas y curiosidades entre la gente conocida que había leído el artículo: - Tío, eres un friki, mira que escribes cosas raras… -Yo todo eso no me lo creo, etc…
Lo de cosas raras me ha dado que pensar, lo que se contaba allí no tenía nada de raro y puestos a demostrarlo, he decidido hablar de cosas que sí son raras (poco frecuentes o poco conocidas) acerca del universo.
Vamos a tomarlo como si fuera un juego, iremos añadiendo niveles de extrañeza uno a uno y cada cual puede jugar a ver de cúal de los niveles no ha oído hablar nunca.

Nivel 1: Radiación de fondo

Una de las prueba físicas que tenemos de que el universo comenzó con una gran explosión, el  Big Bang, descubierta en 1965 por Arno Penzias y Robert Woodrow Wilson en los Laboratorios Bell de Crawford Hill mientras realizaban experiencias de comunicación por satélite y radioastronomía. La radiación, que había sido predicha en 1948, producía en los aparatos de Penzias y Woodrow un ruido de fondo que parecía provenir de todas partes y de ninguna en particular. Se interpretó que el ruido de fondo era debido a la radiación remanente de la explosión que formó el universo.
Aunque en un principio se interpretó que la radiación de fondo era isótropa (igual en todas direcciones) actualmente se sabe que presenta anisotropía y que la temperatura correspondiente a esta radiación es del orden de unos 3K (-270ºC) con diferencias que han sido registradas en un mapa de radiación de fondo donde las zonas más calientes salen en rojo y las más frías en azul oscuro.

Nivel 2: Agujeros Negros:

Son el resultado del colapso de una estrella (de suficiente masa)sobre si misma, al ir agotando su combustible llega un momento en que la estrella se enfría y las capas más exteriores se ven atraídas hacia el núcleo de la estrella por la intensa fuerza de gravedad, si toda la masa de la estrella queda atrapada en un espacio de reducidas dimensiones, la densidad y la atracción gravitatoria  aumentarán  de forma exponencial y tendremos lo que los astrónomos denominan una singularidad, un punto del espacio donde la atracción gravitatoria es tan grande que no siquiera la luz puede escapar de ella, de ahí la denominación de “agujero negro”.
La materia circundante al agujero negro se ve atraída hacia éste que literalmente “se va merendando” todo lo que está a su alrededor, la materia entra al agujero a través de un disco plano rotatorio denominado disco de acreción. A partir de una determinada distancia al agujero es imposible saber lo que pasa dentro porque ni siquiera la luz puede escapar, a ese horizonte se le llama horizonte de sucesos.
Se sospecha que en muchas de las galaxias, en su centro, existen agujeros negros supermasivos, cuestión apoyada por la observación astronómica.
Recreación artística de un agujero negro que absorbe materia de un a estrella próxima a él,

Nivel 3: Púlsares:

Cuando una estrella (9-10 masas solares) empieza a terminar su combustible, las capas más externas de ésta van colapsándose sobre si misma, lo que puede generar reacciones nucleares que fabrican multitud de átomos más pesados que el hierro mediante procesos de captura de neutrones y de protones. Dependiendo de la masa inicial de la estrella tendremos un agujero negro o una estrella de neutrones.
Un púlsar es una estrella de neutrones que emite radiación periódica. Los púlsares poseen un intenso campo magnético que induce la emisión de estos pulsos de radiación electromagnética a intervalos extremadamente regulares relacionados con el periodo de rotación del objeto.
Existen púlsares que giran sobre si mismos en tiempos que van desde un milisegundo a unos pocos segundos, eso nos da velocidades de rotación que pueden llegar a varios cientos de veces por segundo, solo un objeto con la atracción gravitatoria de una estrella de neutrones puede girar a esa velocidad sin desintegrarse, aunque, al igual que la Tierra sufren una expansión ecuatorial debido al giro.
Las partículas que se acercan a la estrella se ven atraídas hacia ésta a velocidades extremas y hacia los polos magnéticos de la estrella, que emiten chorros de radiación electromagnética a intervalos excepcionalmente regulares, de forma que son como “faros espaciales”. Hoy en día se conocen más de 600 púlsares.

Nivel 4: Cuásares:

Un cuásar o quásar (acrónimo en inglés de quasi-stell radio es una fuente astronómica de energía electromagnética, que incluye radiofrecuencias y luz visible.

Se sabe por su corrimiento al rojo  que son objetos que se encuentran extremadamente lejos y que son observables por la elevadísima energía que radian y porque son extremadamente compactos. Se cree que se corresponden con núcleos de galaxias jóvenes y que la energía de emisión es tal que correspondería al brillo de varios billones de veces el del sol.
Se conocen más de 200.000 y uno de los más hiperluminosos, en la constelación de Virgo, con una luminosidad de 2 billones de veces la del sol brillaría más fuerte que éste si estuviera situado a una distancia de 33 años luz.
El objeto más brillante de la imagen es un quasar situado a 1500 millones de años luz

Hasta aquí supongo que la mayoría habrá llegado, próximamente los capítulos del nivel 5  al 8