Mostrando entradas con la etiqueta pseudociencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pseudociencias. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de junio de 2015

Antivacunas, un peligro social

   Despertamos estos dias con la espeluznante noticia de la aparición de un caso de difteria en un chaval de 6 años de Olot en la provincia de Girona. Como era de suponer el niño no estaba vacunado contra dicha enfermedad porque sus padres no lo consideraron oportuno. No vamos a entrar en los motivos exactos de dicha consideración.

   Se une este caso a la aparición en EE UU de un brote de sarampión, dicha enfermedad se consideraba erradicada en el pais desdes el año 2002, pero en el año 2014 aparecieron 644 casos y desde el 1 de enero del 2015 han aparecido más de 100 casos en 14 estados diferentes debido a un brote de la enfermedad en uno de los parques Disney en el pais.

   Existe sin dudarlo una relación causa-efecto entre el auge de los movimientos antivacunas y la aparición de enfermedades que se consideraban erradicadas (hacía 28 años que no hay ningún caso de difteria en España).

   Analicemos algunos de los ¿razonamientos? de los activistas de estos movimientos antivacunas entre los que podemos citar:
  • Las vacunas no funcionan y sólo sirven para enriquecer a las multinacionales farmaceúticas.
  • Son peligrosas y producen enfermedades.
  • Pueden provocar autismo.
  • Violan mis derechos individuales.
  • Llevan en sus composiciones productos peligrosos.
   Muchas de estas afirmaciones son absolutamente falsas y carecen del más mínimo rigor científico, otras son verdades a medias, el hecho de que las vacunas funcionan y salvan vidas es innegable para cualquiera que sepa un mínimo de historia y además es fácil establecer la relación entre los programas masivos de vacunación y la disminución en el número de casos de determinadas enfermedades infecciosas simplemente analizando cualquier estadística  o estudio serio al respecto.





   Las vacunas no son un negocio especialmente interesante para las farmaceúticas (representa alrededor del 4% de su facturación) existen medicamentos que son obviamente mucho más rentables, como el tratamiento de la hepatitis c por ejemplo.

   Uno de los argumentos más usados el "hecho demostrado" de que las vacunas pueden producir problemas por la toxicidad derivada de alguno de los compuestos que se usan como conservantes, concretamente el tiomersal (etilmercurio) usado en algunas vacunas como conservante y "responsable" de la elevada toxicidad de las vacunas, a pesar de que no hay evidencias demostrables al respecto, tal y como reconoce la OMS en ttp://www.who.int/vaccine_safety/committee/topics/thiomersal/questions/es/
   Muchas de estas páginas no tienen en cuenta que la ingesta de determinados pescados como el atún o pez espada pueden representar una fuente de metilmercurio (componente distinto del etilmercurio y mucho más peligroso debeido a su bioacumulación) mucho más peligrosa que una vacuna (que no lo incorpora).
Fuente: Grupo Hermes investigación en Anales de Pediatría

   En cuanto al tema del autismo, uno de los argumentos mas usados por los militantes antivacunas es el artículo publicado en 1998 por el doctor Andrew Wakefield en la revista The Lancet relacionando la aplicación de la vacuna trivalente con la aparición de autismo en los niños vacunados, el estudio no sólo adolecía de falta de rigor sino que además existía un conflicto de intereses de índole económico.    Fue desmentido en el año 2010 por la propia revista pero el daño ya estaba hecho. Actualmente se pueden encontrar algunas páginas de Internet que pretenden relacionar la prevalencia del autismo (su aumento) con el comienzo de los programas de vacunaciones masivas utilizando para ello algunas gráficas "curiosas". En el otro extremo existe una gráfica muy graciosa que demuestra claramente la relación entre el aumento de las ventas de comida biológica y el aumento de los casos de autismo. Al final uno siempre puede hacer un estudio sesgado o poco riguroso y relacionar lo que le apetezca. Además si hablamos de casos de autismo, en Reino Unido existe un estudio sobre prevalencia de Trastornos del Espectro del Autismo en Adultos que indica que la prevalencia no ha variado en los últimos 30 años y que por tanto no existe un aumento de nada sino una no detección de casos.

   En cuanto al tema de los derechos me acojo a lo que dijo  Jean Paul Sartre: "Mi libertad termina donde empieza la de los demás" y, si mi postura va a perjudicar a los demás no debería mantenerla. En el caso de la no vacunación de los niños, es obvio que el tema deja de ser personal para afectar a todas las personas que rodean al no vacunado, otro de los motivos es que la inmunidad de grupo desciende, por lo que las personas que realmente no se han podido vacunar por edad, motivos médicos o situaciones puntuales estarán mas expuestas.

   En cuanto a la posible toxicidad de las vacunas me remito a cualquiera de los multiples prospectos de cualquiera de los muchos medicamentos que usamos a diario sin plantearnos su posible toxicidad, la aspirina, por ejemplo presenta entre sus posibles efectos adversos la hepatotoxicidad, nauseas, vomitos, asma...El paracetamol presenta una hepatotoxicidad elevada y así podríamos seguir. Sin embargo todos usamos este tipo de fármacos porque los beneficios obtenidos son mucho mayores que los riesgos corridos, en este sentido las vacunas llevan demostrando su efectividad en ese aspecto desde hace muchos años.

   Resulta curioso y poco defendible una Teoría de la conspiración en la que la mayoría de la comunidad científica, los gobiernos de todos los paises, la OMS, los profesionales de la medicina, la gran mayoría de los padres del mundo están comprados y ¡pagados! por la industria farmaceútica para mantener el super negocio de las vacunas (triple vírica del laboratorio Aventis-Pasteur en jeringa precargada 2,59€ vs Sovaldi, tratamiento para la hepatitis c, 67000€ por persona en EEUU).

   Personalmente y con respecto al caso de Olot solo espero que el niño se recupere sin ningún tipo de secuela, que sus padres reflexionen sobre la utilidad de la experiencia y que además, el caso sirva para que la sociedad y los antivacunas reflexionen sobre su postura. Una persona puede creer que el hombre ha estado en la Luna, comer transgénicos, vacunarse, no creer en las abducciones extraterrestres ni en el caso Roswell, pasar de la astrología, recurrir a la medicina científica y despreciar la homeopatia como solución terapéutica, no recurrir a la energía de las pirámides y otro montón de cosas por el estilo y no por ello vivir engañada por el sistema ni ser más crédula que todos los conspiranoicos del mundo.

   Para terminar os pongo el enlace al blog de Tara Hills, una madre norteamericana que explica su propia experiencia desde la postura antivacunas, a la vacunación de sus hijos después de que todos ellos (7) enfermaran de tosferina a la vez:


http://thescientificparent.org/learning-the-hard-way-my-journey-from-antivaxx-to-science/



viernes, 8 de febrero de 2013

La Serie Escépticos o TV para pensar

Hoy he descubierto una excelente coleción de videos para escepticos, con títulos tan atractivos como: "Las ondas del mal", "¿Fuimos a la Luna?", etc... En ellos se analiza desde un punto de vista racional algunas de las magufadas más divulgadas entre el personal.
La serie creada y dirigida por Jose A. Pérez se ha emitido ¡en una televisión pública! ETB-2, pero como es un producto inteligente y que activa las neuronas los telespectadores de fuera de Euskadi tendremos que conformarnos con verlo por Internet.
Aún no he visto todos los capítulos pero los que he visto son muy buenos y rigurosos, como muestra os dejo el dedicado a la homeopatía (Sí, ya sé que me pierde el tema...)




Los que querais ver el resto de los capitulos podeis acceder a ella desde el blog de Luis Alfonso Gámez, presentador de la serie en el enlace escépticos.

miércoles, 6 de junio de 2012

La importancia del escepticismo: La Homeopatía

En su primera acepción, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua dice que el escepticismo consiste en la "Desconfianza o duda de la verdad o eficacia de algo." Es evidente que en los tiempos que vivimos, una generosa dosis de desconfianza ante muchas de las supuestas verdades que vemos o leemos en los medios de comunicación resulta una vacuna apropiada contra el adocenamiento y el pasotismo y la cultura estilo "Gran Hermano" o "Sálvame". Mas de una vez en clase ha surgido un tema científico del tipo: "¿efectividad de la astrología?", "el fin del mundo y los Mayas" o los "beneficios de la homeopatía". De forma que, pensando pensando, he decidido profundizar un poco en algunos de esos temas y escribir un par de artículos al respecto. Dada mi condición de químico me resulta especialmente atrayente el tema de la Homeopatía por todo aquello que tiene que ver con el comportamiento de las disoluciones , así que para comenzar vamos a hacer una pequeña introducción que siente las bases de la homeopatía. Prescindiendo del desarrollo histórico, quien "inventó" la homeopatía y otra parafernalia parecida, centrémonos en los principios fundamentales de esta pseudociencia:

(A partir de aquí todo lo que vaya en color naranja son citas textuales de documentos o webs debidamente referenciadas)

Primer principio, principio fundamental o de la similitud:
La Homeopatía consiste en dar al enfermo una sustancia a pequeñas dosis; esta sustancia será aquella que: experimentada en un hombre sano ha producido los mismos síntomas que está presentando el hombre enfermo a tratar. Los procedimientos para la preparación de estas pequeñas dosis que constituyen el medicamento homeopático son muy sencillos ya que básicamente se trata de diluciones y agitaciones, sin embargo resulta imprescindible observar ciertos cuidados para implementar estas técnicas y así garantizar la entrega de un medicamento homeopático de calidad
(Fuente: Centro de Estudios Homeopáticos de Argentina, Instituto Hahnemanniano Internacional, http://www.escuela-homeopatica.com.ar/archivos/farmaciahomeopatica.pdf)  

Segundo principio: la "Dinamización"
Durante el proceso elaborativo se realizan una serie de diluciones en proporciones que pueden ser de 1:100 (Escala Centesimal) o en proporción 1:10 (Escala decimal), o también diluciones en la proporción 1:50.000 (Escala Cincuenta Milesimal).  Entre dilución y dilución se lleva a cabo un proceso de agitación enérgica por golpes firmes denominado sucusión.
Fuente: Centro de Estudios Homeopáticos de Argentina, Instituto Hahnemanniano Internacional, http://www.escuela-homeopatica.com.ar/archivos/farmaciahomeopatica.pdf

Aquí nos encontramos con una de la características más "científicas" de la homeopatía, si no hay Sucusión no se produce la denominada memoria del agua. Los Homeópatas defienden que durante el proceso de sucusión el agua se "impregna" de la "sustancia o essencia" de las moléculas puestas en contacto con ellas.(proceso descubierto por Hahnemann, inventor de la homeopatía, que no se sabe muy bien por qué,  de  forma inspirada decicidió agitar la disolución de una forma específica).
Es fácil encontrar referencias que nos indiquen la falsedad de tal afirmación (baste con estudiar la estructura del agua o el movimiento_browniano), pero sin embargo sigue siendo el argumento principal de los Homeópatas a la hora de justificar la eficacia de sus preparados. Este concepto surge como consecuencia del método de preparación de los remedios: se realizan consecutivas diluciones del principio activo.
Durante el proceso elaborativo se realizan una serie de diluciones en proporciones que pueden ser de 1:100 (Escala Centesimal) o en proporción 1:10 (Escala decimal), o también diluciones en la proporción 1:50.000 (Escala Cincuenta Milesimal).
Las concentraciones más frecuentes resultan de hacer una dilución 3, 6, 30, 200, 1.000, 10.000 veces (a partir de la treinta no se hacen manualmente; se pueden utilizar aparatos mecánicos especiales denominados dinamizadores).
Fuente: http://www.escueladehomeopatia.com.ar/farmacotecnia/unidad00.html

Es decir cogeremos 1ml de la sustancia activa y lo llevaremos a 100ml, después 1 ml de esta disolución lo llevamos a 100 ml y así sucesivamente (las cantidades pueden variar, pero la proporción es ésta dependiendo de la escala que usemos) Al cabo de dos diluciones tendremos 1 parte en 10000 ml, en 3 diluciones  tendremos 1 parte en 1000000 ml (1parte en 1000 litros), y así sucesivamente...En una dilución 30 tendremos una parte de sustancia por 100 elevado a 30, es decir 1000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 ( si no me he equivocado con los ceros) partes de disolución, recordemos que comunmente se usan diluciones mucho mayores, 200, 1000,10.000...por lo que podemos imaginarnos la ¿proporción? de principio activo en esas diluciones.
"Una disolución 30 C correspondería a una esfera de agua de un diámetro de 150 millones de kilómetros de diámetro (distancia Tierra-Sol) y una molécula de otra sustancia en ella" (Ben Goldacre "bad science")
A partir de aquí ya empezaríamos a hablar no ya del número de moléculas activas en la disolución sino de la probabilidad de que haya alguna molécula en ella (ya dijo Avogadro que el número de moléculas de una sustancia en un mol era una constante, llamada número de Avogadro e igual a 6,02 ·10^23 moléculas por mol), dado que si seguimos diluyendo, lo más probable es que tengamos una disolución en la que lo único que haya sea agua, problema que se soluciona acudiendo a la tan manida y poco demostrada memoria del agua.

Tercer principio:


Existe otro principio fundamental en la Homeopatía, el de la potencia de los fármacos, básicamente a mayor dilución más efecto produce el principio activo debido a extraños procesos de resonancia  y transporte de la información que el soluto induce en el agua (y que permanecen en ésta a pesar de la tan conocida manía del agua de formar estructuras inestables que duran del orden de los nanosegundos)

Curiosamente este principio defiende a los propios homeópatas de la posibilidad de "envenenar" por equivocación a un enfermo con un principio activo que genere efectos no deseados, si estamos administrando un remedio que es agua o azucar en su mayor parte, resultará muy difícil obtener efectos perniciosos sobre la salud del paciente. Si alguien duda de esto puede buscar en Google "Suicidios homeopáticos" y disfrutar de una gran cantidad de sobredosis de fármacos homeopáticos sin consecuencia alguna para los que los han tomado.

Obviamente sé que habrá gente que defiende la homeopatía que pensará que todo lo aquí reseñado no son más que elucubraciones que pretenden atacar una medicina avalada por 200 años de éxitos y estudios científicos que demuestran su eficacia, o en su defecto gente que dirá "Me da lo mismo lo que digas, a mi me funciona". En cuanto a los estudios científicos no hay ninguno de relevancia que demuestre que funciona:

Homeopatía: es una técnica que ha empezado a ser evaluada con criterios de medicina basada en la evidencia en los últimos años, por lo que se puede afirmar que su evaluación científica está en sus inicios. En general, las revisiones realizadas concluyen que la homeopatía no ha probado definitivamente su eficacia en ninguna indicación o situación clínica concreta y los resultados de los ensayos clínicos disponibles son muy contradictorios.  
Fuente Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad: Análisis de la situación de las Terapias Naturales

 Extractos del Informe del Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de los Comunes de Gran Bretaña

  • Any specific mechanism of action based on extreme dilution is implausible and regarded as unsupportable by the majority of scientists working in this field. 
‘Cualquier mecanismo de acción basado en la dilución extrema es inverosímil, y considerado como insostenible por la mayoría de los científicos que trabajan en este campo.’
  • We conclude that the principle of like-cures-like is theoretically weak. It fails to provide a credible physiological mode of action for homeopathic products. We note that this is the settled view of medical science.
‘Concluimos que el principio de que lo similar se cura con lo similar es teóricamente débil. Falla al establecer en los productos homeopáticos una forma de acción fisiológica creíble. Esta es la conclusión aceptada por la ciencia médica.’
  • not even a single molecule of the original substance remains in the diluted medicine prescribed to the patient.
‘ni una sola molécula de la sustancia original permanece en la medicina diluida prescrita al paciente.’
  • We consider the notion that ultra-dilutions can maintain an imprint of substances previously dissolved in them to be scientifically implausible.
‘Consideramos que la noción de que las ultradiluciones pueden mantener una huella de las sustancias previamente disueltas en ellas es científicamente insostenible.’
Diferentes estudios accesibles desde la Biblioteca Cochrane centro especializado en metaanálisis clinicos

  • Uso de homeopatía para el tratamiento del síndrome de déficit de atención. Conclusión de los revisores: actualmente hay pocas pruebas de la eficacia de la homeopatía para el tratamiento del síndrome de hiperactividad y déficit de atención.
  • Uso de homeopatía para el tratamiento del asma crónico. Conclusión de los revisores: no hay suficientes pruebas para evaluar el posible rol de la homeopatía en el tratamiento del asma.
  • Uso de homeopatía para el tratamiento de la gripe y síntomas asociados. Conclusión de los revisores: las pruebas actuales no apoyan un efecto preventivo de medicinas homeopáticas para la gripe o síndromes relacionados.
  • Uso de homeopatía para inducir el parto. Conclusión de los revisores: no hay suficientes pruebas como para recomendar la homeopatía como un método de inducción al parto.
  • Uso de homeopatía para tratar efectos adversos de tratamientos contra el cáncer. De los ocho estudios analizados, cuatro no proporcionan resultados positivos, dos son de metodología muy dudosa y solamente dos parecen arrojar algún resultado favorable a la homeopatía. Conclusión de los revisores: hay que replicar estos estudios. 
En cuanto a aquellos que dicen  "Me da lo mismo lo que digas, a mi me funciona", pues... me parece bien, no pongo en duda las sensaciones personales, posiblemente estaremos ante uno de los múltiples casos de efecto placebo registrados en los estudios clínicos y si no estamos hablando de alguna afección grave y tenemos dinero para pagar agua o azucar a precio de fármaco, adelante, sea usted feliz.

Así podríamos seguir durante muchos párrafos más, pero para terminar ahí van unos videos que abarcan desde una visón humorística de la homeopatía a una explicación magistral sobre lo qué es esta pseudociencia narrada por todo un personaje como es James Randi